My Account
imagenpublica@rotary4851.org
  • Inicio
  • Sobre Rotary
  • Nuestra Fundación
  • Distrito 4851
    • Banco de Proyectos
    • Biblioteca Distrital
    • Capacitaciones
    • Recursos Distrito 4851
    • Comité Distrital de La Fundación Rotaria
    • Convenios y Resoluciones
    • ONU
    • Responsabilidad Social Empresaria
  • Contar
  • Inscripción Conferencia

ONU: Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA)

Posted on 27 abril, 2022

Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA)

UNICEF trabaja con los gobiernos municipales para que sitúen a la niñez en el centro de sus prioridades y se comprometan a mejorar la vida de las niñas, niños y adolescentes. Afectando a 4 Provincias del Distrito 4851

Desafío

La persistencia de la pobreza y las desigualdades en el ejercicio de derechos y las oportunidades a las que acceden los niños, niñas y adolescentes en Argentina muchas veces está determinada por las características socioeconómicas de los hogares a los que pertenecen y fuertemente asociadas al lugar donde viven.

Según el informe Pobreza monetaria y privaciones no monetarias en Argentina, en el primer semestre de 2021, el 54,9% de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país se encontraban en situación de pobreza, es decir, 7. 2 millones de ellos habitaban en hogares con ingresos insuficientes para adquirir la canasta básica de alimentos y bienes esenciales. De ellos,  2,2 millones (16,8%) vivían en situación de indigencia.

La pobreza se distribuye de forma desigual a lo largo del territorio. La pobreza infantil extrema se concentra en el 17% de los municipios del país, donde viven aproximadamente 2 millones de niños, niñas y adolescentes. Otro 10% de los municipios de más de 500.000 habitantes contienen al 70% de las niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza (9,3 millones), muchos de los cuales viven en asentamientos informales sin acceso a servicios básicos.

A nivel local, la infancia y la adolescencia se enfrentan a diversas problemáticas. En 2020, 12.6% de la población infantil y adolescente no contaba con ninguna cobertura de protección de ingresos. Sólo el 19,1% de los que tienen entre 0 y 3 años tiene acceso a servicios de cuidado y educación. Con relación a las prácticas de crianza, el 59.6% de los hogares utiliza métodos de crianza violenta como agresiones verbales y castigo físico (MICS, 2020). La existencia de inequidades territoriales es uno de los factores que explican los niveles de vulnerabilidad que afectan a la niñez.

Cerca de 500 mil adolescentes no asistían a la escuela (INDEC, 2010) y entre quienes asistían, 3 de cada 10 presentaba rezago escolar. Entre los que ingresaban a la secundaria solo 1 de cada 2 lograba completar el nivel y sólo 29% lo hacía en los tiempos establecidos (UNICEF Argentina , 2020). Asimismo, 7 de cada 10 embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años y 8 de cada 10 embarazos de niñas de menos 15 años son no intencionales (Ministerio de Salud, 2019). Finalmente, las amenazas climáticas y ambientales se agravan en los municipios del norte del país y exponen a los niños, niñas y adolescentes a niveles de riesgo mediano y alto.

La magnitud de las problemáticas que afectan a niñas, niños y adolescentes requieren un abordaje integral y el involucramiento de las áreas gubernamentales de diferentes sectores y niveles: nacional, provincial y municipal. En particular, el compromiso de los gobiernos locales resulta fundamental debido a que son aquellos que tienen un conocimiento directo de las demandas y necesidades de la ciudadanía y pueden, a su vez, articular desde el territorio las intervenciones públicas orientadas a darles repuesta.

Solución

UNICEF, como parte del Programa de País en Argentina para el periodo 2021-2025, ha definido diferentes prioridades y puesto en marcha una vasta de cantidad de programas y estrategias para contribuir a la erradicación de las problemáticas antes mencionadas.

Una de las estrategias de UNICEF para garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes en sus comunidades, es la nueva iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA).

MUNA abarca municipios de nueve provincias, entre las cuales se encuentran Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Misiones, Chaco, Tucumán, Jujuy y Salta.

Provincias MUNA

MUNA tiene por objetivo fortalecer las capacidades, ofrecer asistencia técnica y acompañamiento a las administraciones públicas municipales para que mejoren su gestión, ejecuten políticas públicas y planes de acción para promover la realización de derechos de la infancia y la adolescencia en los pueblos y ciudades de la Argentina.

MUNA ofrece a todos los municipios que se incorporan a la iniciativa participar de un ciclo de formación dirigido a fortalecer las competencias de gestión a nivel local. Los diferentes módulos ofrecidos en este ciclo de formación serán impartidos por expertos reconocidos en la materia. Se espera que este curso aporte herramientas útiles para que los equipos municipales elaboren un autodiagnóstico sobre la situación de la niñez y la adolescencia a nivel local.

A partir de los hallazgos del autodiagnóstico que realicen los equipos municipales, los participantes podrán diseñar y poner en marcha un Plan de acción con objetivos y actividades que tiendan a resolver las problemáticas específicas de la niñez y la adolescencia del municipio.

Para acompañar a los gobiernos locales en esta tarea, UNICEF pondrá a disposición recursos como capacitaciones, talleres, cursos autoadministrados y una variedad de materiales en cuestiones como:

  • Estrategias para mejorar el acceso a la protección social.
  • Estrategias integrales en primera infancia.
  • Revinculación escolar de adolescentes fuera de la escuela.
  • Entornos saludables.
  • Promoción de entornos libres de violencia.
  • Abordaje inclusivo de los derechos de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.
  • Medio ambiente, acción frente al cambio climático y acceso a servicios.
  • Participación adolescente (incluyendo presupuesto participativo joven)
  • Articulación y generación de alianzas con el sector privado.
  • Mejora de la gestión fiscal y presupuestaria municipal.

 

Además, de tener la oportunidad de formar parte de la red MUNA en sus provincias y a nivel nacional. Los municipios participantes en MUNA se podrán beneficiar de un espacio para intercambiar experiencias o aprendizajes con otros municipios, y sumarse a una comunidad de práctica.

Linea de Tiempo MUNA

Una de las características de MUNA, es que una vez que los municipios se adhieren formalmente a la iniciativa, mediante la firma de una carta compromiso por parte de la o él intendente, y logren sostener su participación a lo largo del tiempo, recibirán una certificación que reconoce sus esfuerzos por haber alcanzado las metas propuestas en su Plan de Acción.

MUNA busca reunir no solo a los municipios, sino también a un gran número de actores con presencia en la comunidad que inciden en los derechos de la infancia, como el gobierno nacional, los gobiernos provinciales, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, la academia, los medios de comunicación, siendo un elemento central la participación efectiva de las niñas, niños y adolescentes.

UNICEF en colaboración con sus socios en las provincias seleccionará a anualmente a un grupo de municipios, a partir del análisis de sus principales indicadores sociales de la población infantil y adolescente, para invitarles a formar parte de MUNA. El objetivo de esta iniciativa a 2025 es sumar 250 municipios.

¡MUNA ofrece muchas oportunidades para mejorar la calidad de vida de las familias en los municipios! ¡Sumaté!

 

Fuente: https://www.unicef.org/argentina/muna

Entrada anterior
Taller Vivencial, promoviendo practicas inclusivas sobre discapacidad
Entrada siguiente
“EMPODERAR A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES PARA TRANSFORMAR LAS SOCIEDADES”

Entradas recientes

  • Rotary y la Lucha contra la Poliomielitis: Almuerzo Solidario en Mendoza 25 octubre, 2022
  • Newsletter y Mensaje Final del Gobernador 28 junio, 2022
  • El lenguaje universal de la fotografía: Premios Fotográficos de la Revista Rotary 2022 28 junio, 2022
  • Rotary en Mendoza:  apoyan y promueven el equipamiento de un Laboratorio de Biología Molecular en el IMBECU para la detección de mutaciones genéticas patogénicas en familias con cáncer hereditario.   16 junio, 2022
  • Se Desarrollo el primer Taller dentro del Programa de Discapacidad e Inclusión junto a CILSA 15 junio, 2022

Categorías

  • 2019 (184)
  • 2020 – Acciones de los Clubes (88)
  • 2020 – Capacitación (18)
  • 2020 – Comunicaciones (5)
  • 2020 – Gobernación (19)
  • 2020 – Imagen Pública (35)
  • 2020 – Juventud (5)
  • 2020 – La Fundación Rotaria (8)
  • 2020 – Membresía (5)
  • 2020 – Proyectos (13)
  • 2020 – Servicios (18)
  • 2021 – Mensajes (2)
  • Actividades de los Clubes (63)
  • Actividades Distritales (42)
  • Coding (3)
  • Coronavirus (69)
  • End Polio Now (17)
  • Eventos Virtuales (12)
  • Lactancia Materna (2)
  • Medio Ambiente (10)
  • ONU (23)
  • Photography (4)
  • Rotary International (45)
  • RSE (2)
  • Sin categoría (12)
  • Social Marketing (3)
  • Uncategorized (1)
  • WordPress (5)

© Copyright ME DESIGN by Un Estilo